19Trastes: La guitarra y otros instrumentos de cuerda
     
 
 
Inicio » Compositores » Romanticismo  
Romanticismo ver Compositores   Ver listado de Compositores del Romanticismo

Periodo de la historia de la música que abarca aproximadamente el siglo XIX, con diferentes expresiones estéticas incluidas en el mismo, y que destaca la imaginación y la fantasía en si mismas. Este movimiento responde a la crisis de la concepción iluminista de la música. La música se inspira en la naturaleza.

Se realza la individualidad el subjetivismo y la emoción, el humanismo, la identidad nacional y la componente revolucionaria, y la mitificación de la Edad Media. El Romanticismo sitúa a la música por encima de todos los medios conocidos de expresión.

El romanticismo en general abarca todo el siglo XIX aunque con anterioridad, Beethoven p.e., se empiezan a percibir características que van perfilando esta nuevo periodo. Puede decirse que la transición del Clasicismo al Romanticismo se produjo sin brusquedad, como si éste fuera el resultado de la evolución natural del estilo clásico.

Los compositores de este periodo, en cambio, encontraron una situación histórica y cultural más favorable que les permitió dotarse de un bagaje cultural más amplio; el músico se liberó de la dependencia de componer o interpretar para la iglesia o para algún que otro príncipe o valedor. Asimismo, la burguesía se emancipó, las ciudades incrementaron su población considerablemente.

En consecuencia, la afición por las actividades culturales en general y la música en particular hizo aumentar considerablemente la demanda de música y de intérpretes. Esto amplió el abanico de posibilidades para que los músicos pudieran ejercer su arte con mayor independencia y con mayores posibilidades de éxito.

EL siglo XIX, y el romanticismo en particular, asistió a un gran número de manifestaciones musicales. En este contexto se identifican las siguientes tendencias:

  • Romanticismo temprano:

    Comprende desde 1800 hasta 1830 y es de predominio alemán, influjo del romanticismo literario de la época. Son exponentes de este periodo Hofman, Weber, Beethoven y Schubert principalmente.

  • Romanticismo pleno:

    Abarca desde la revolución de Julio de 1830 hasta mediados de siglo. Surge a raíz de la Revolución de 1830 y su punto focal es París. En estos años aparecen un gran números de intérpretes extremadamente virtuosos, Paganini, Liszt, Chopin y también Schumann, Berlioz y Mendelssohn, sin olvidar a Wagner, Verdi y Meyerbeer.

  • Romanticismo tardío:

    Delimitada por la Revolución de 1848, concluye a finales de siglo. Se caracteriza por el nuevo estilo de composición de Chopin y Liszt y por la generación de Franck, Bruckner y Brahms principalmente.

  • Nacionalismo:

    Puede considerarse como un desarrollo natural del movimiento romántico y del afianzamiento de la democracia, puesto de manifiesto por la ópera, que empleaba el idioma nacional de cada país.

    El romanticismo es dado a las descripciones de caracteres y personajes que solían aludir a zonas geográficas delimitadas que coincidirían con lo que podemos denominar naciones.

    Compositores como Glinka, Borodin, Rimski-Korsakov, Mussorgsky (impresionismo), Tchaikovski, Dargomizski en Rusia, Grieg, Nielsen, Gade en Escandinavia, Pedrell, Falla, Granados, Albéniz en España son destacados exponentes de esta tendencia.

  • Impresionismo:

    Se denomina la tendencia musical que surge en Francia a finales de siglo, en clara referencia al impresionismo pictórico, en la que se defiende el color y el ambiente frente a la claridad de la línea y la forma. Principal exponente es Debussy.

  • Fin de siglo:

    La última época del periodo romántico presenta unas características formales y estilísticas más acordes con el clasicismo con líneas más marcadas y definidas. Destacan compositores como Strauss, Puccini, Mahler, Ravel, Satie, Fauré, Glazunov, Scriabin, Rachmaninov, Sibelius, entre otros.

La guitarra:

A finales del XVII se atisba una nueva generación de guitarristas-compositores que empezaba a dejar sentir su presencia con el nuevo instrumento. En 1799 Federico Moretti publica su tratado "Principios para tocar la guitarra de seis órdenes, precedidos de los elementos generales de la música" primer escrito exhaustivo sobre la técnica de interpretación con una guitarra de seis cuerdas.

Este texto puede ser considerado como el preámbulo de la generación de Fernando Sor y Dionisio Aguado, que aportaron una época de esplendor al instrumento, cuya importancia musical se produjo gracias a las innovaciones que mejoraron la sonoridad de la antigua guitarra que, por lo demás, poco a poco iba desapareciendo.

El siglo XIX puede considerarse como el siglo de oro de la guitarra con innumerables figuras como Giuliani, Carcassi, Tárrega, Coste, De Ferranti entre otros, quienes desarrollaron nuevas técnicas y compusieron obras que hicieron que la guitarra alcanzara un puesto preponderante entre los instrumentos solistas.

En términos estilísticos en este periodo con propiedad debemos hablar de una primera etapa clásico-romántica con compositores inspirados en la tradición clasicista al estilo de Fernando Sor, que evolucionó hacia unas composiciones mas acordes con la tradición romántica cuyo más destacado representante seria Francisco Tárrega.

Por lo que respecta al instrumento en sí decir que la guitarra a principios del XIX evolucionó desde su antigua morfología hacia lo que puede denominarse modelo romántico, más larga y simple que las desarrolladas hasta la fecha, con la cintura más estrecha y bastante parecida al instrumento tal y como lo conocemos actualmente.

Esta es una época de experimentación e introducción de innovaciones como por ejemplo el de fijar las cuerdas al puente mediante un juego de clavijas (sistema obsoleto), alargar los trastes por encima de la abertura sonora, y el de experimentar con el número de cuerdas que debía tener el instrumento.


Compositores del Romanticismo [de 1826 a 1900]